Deriva su nombre por constituir con los
ríos que nacen en sus montañas y recorren su territorio una cuenca importante
del río Orinoco, que establece los limites de Colombia con Venezuela en los 268
kilómetros en los cuales comparten su recorrido.
La mayor parte de los ríos afluentes del
Orinoco en Colombia son navegables, entre ellos podemos mencionar: el Guaviare,
el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca. Los cuales a su vez reciben la
corriente de otros ríos caños y quebradas, haciendo que esta región cuente con
una gran riqueza hídrica, lo cual favorece igualmente la gran riqueza en flora
y fauna de la misma.
Otro nombre con el cual se conoce es el de
Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su
territorio, ubicado en la región oriental de Colombia, razón por la cual sus
habitantes son más conocidos como Llaneros.
Dentro de la Orinoquía colombiana se pueden
apreciar claramente las siguientes subregiones:
Piedemonte Llanero: constituido por la
región que se encuentra más cercana a las estribaciones de la cordillera
oriental, o sea al pie del monte, de lo cual deriva su nombre
Llanuras del Meta y del Guaviare: Formada
por los llanos que se encuentran en los valles de estos ríos
Serranía de La Macarena: Más conocida como
parque natural del mismo nombre.
Pantanos del Arauca: Humedal formado por la
sabana inundable en la ribera del río Arauca.
La economía de la Orinoquía Colombiana esta
basada principalmente en la ganadería y en la agricultura, en los últimos años
se ha descubierto importante yacimientos petrolíferos, en la zona de Cusiana.

1.1 TERNERA LLANERA: Es uno de los platos mas típicos de esta región la cual se prepara asando unos cortes típicos de ternera en un horno de barro a 250 C durante todo un día (de 8 a 14 horas).

1.2 LA
HALLACA
Exquisito tamal relleno con carne de
tortuga y verduras.Uno de los festivales ecuestres mas importantes de suramerica: Las cuadrillas de san Martin. Se trata de una coreografía de jinetes y caballos que se escenifica en el municipio de San Martín Meta, cuya población se divide en cuatro grupos que representan a los Cachaceros o negros Guahibos o indios, galanes o españoles y los moros u árabes, vistosamente ataviados; y jinetes de caballos negros alazanes o castaños, blancos o moros y bayos respectivamente. Esta fiesta se considera una de las mas autenticas y vistosas del territorio colombiano. Alrededor de las cuadrillas se expenden los platos típicos de la gastronomía llanera y es posible degustar el chigüiro asado con yuca y chicha de plátano.
CHIGUIRO A LA BRASA: El Chigüiro es el roedor mas grande del mundo; llega a pesar 65 kls habita en los espacios abiertos de la Amazonia y dela Orinoquia de preferencia en los terrenos anegados, donde lleva una vida semiacuatica. Ha sido de amplio consumo desde tiempos inmemoriales, entre las poblaciones indígenas y su imagen aparece en cualquier estampa del folclor llanero. Este roedor se adapta a la cría en cautiverio que es el que se consume en la actualidad, porque se encuentra prohibida la caza de estos animales que se encuentran en estado salvaje.
Platos tipicos Orinoquia
El pan fue algo característico de la alimentación medieval, sería la base alimenticia de las clases populares, pudiendo constituir el 70 % de la ración alimentaria del día. Se estima que el consumo de pan en varias regiones pudo llegar a ser muy similar al 1–1,5 kg por persona y día.
Region orinoquia
Que bonito blog profe
ResponderEliminar